Biblioteca Nacional de Chile

Un Monumento Histórico

Por Francisca Castillo

8 de octubre, 2024

La Biblioteca Nacional de Chile fue fundada un 19 de agosto en 1813, por los miembros de la Junta de Gobierno, convirtiéndose así en una de las primeras instituciones republicanas del país. Fue conocida durante años como el “Palacio de los Libros”, y en 1976 fue declarada Monumento Nacional Histórico.

Una biblioteca para Chile

La Biblioteca Nacional nace debido a la necesidad de tener un espacio físico en donde resguardar y difundir el patrimonio intelectual, y desde su fundación comenzó a recibir donaciones de libros por parte de los vecinos de Santiago y otras ciudades, para poder recogerlos y catalogarlos, y así dejarlos disponibles a la consulta pública.

Hoy, su misión es un poco más amplia, ya que se concentra en rescatar, preservar y difundir nuestro patrimonio bibliográfico, y además ha dado un nuevo paso incorporando una biblioteca digital para aumentar la accesibilidad. Así, en el 2003 se inauguró el portal de contenidos culturales y biblioteca virtual Memoria Chilena , que permite dar acceso a los diversos materiales que preserva Biblioteca Nacional de Chile.

Fundadores de un valioso monumento

Francisco Antonio Pérez

Francisco Antonio Pérez

(1764–1828)

Abogado, parlamentario y patriota chileno. Participó en el Acta del Cabildo, la Junta Gubernativa del Reino y la Primera Junta de Gobierno.

Juan Egaña Risco

Juan Egaña Risco

(1769-1836)

Comerciante y político chileno, fue muy relevante durante el proceso de emancipación y organización de Chile, impulsando la instalación de la Primera Junta Nacional de Gobierno.

Agustín de Eyzaguirre

Agustín de Eyzaguirre

(1768-1837)

Filósofo, político, jurista y escritor criollo. Prestigioso ideólogo en la Independencia de Chile, redactando la Constitución del país en 1823.

Estos tres personajes firmaron la "Proclamación de la Fundación de la Biblioteca Nacional", la que fue publicada en el diario el Monitor Araucano en el año 1813, y desde ese momento, tuvieron que pasar 100 años, transitando entre diferentes edificaciones, para que la Biblioteca tuviera finalmente su propio edificio.

De paseo por Santiago

Desde su creación hasta hoy la Biblioteca ha ocupado cinco diferentes lugares "prestados" dentro de Santiago, y que tienen un antes y un después de su ocupación, y hoy, la mayoría son ocupados por otros edificios patrimoniales muy importantes para la ciudad. Todos ellos se ilustran a continuación:

La mente creativa detrás

Su arquitecto fue Gustavo García del Postigo, quien diseñó la construcción en forma de cruz de Malta con la intención de que fuera un espacio que albergaría el Archivo Nacional, el Museo Histórico y la Biblioteca en un mismo lugar. Sin embargo, finalmente se omitió una de las alas y en su lugar se dejaron los actuales jardines.

Gracias a él, la Biblioteca se convirtió en el primer edificio público construido en Hormigón Armado en el país, y consideró una ornamentación exterior e interior que pusiera en valor el trabajo artesanal nacional, además del uso de materias nobles, dándole al edificio un carácter neoclásico, monumental y académico.

Su proceso constructivo fue creciendo a medida que aumentó la colección de libros, pues se necesitó más espacio para almacenarlos, por lo que se fue concretando poco a poco, iniciando con la demolición del Monasterio de las Monjas Clarisas, y siguiendo con la construcción del pabellón central.

Una ubicación privilegiada

Actualmente está ubicada en medio del Barrio Histórico de Santiago en plena Avenida Libertador Bernardo O´Higgins, permitiéndole una gran conectividad con la ciudad. Su cuadrante comprende las calles Mac Iver, Moneda, Miraflores y la Alameda.

A su costado se encuentra el Cerro Santa Lucía, el que casi triplica su tamaño y la hace ver muy pequeña a pesar de sus imponentes 25 m de altura. La estación de Metro más cercana es Santa Lucía, la que se encuentra justo afuera de la Biblioteca, pero que fue nombrada en honor al cerro.

Mucho para mirar y descubrir

Al rodearla por sus afueras, podemos apreciar cada una de las ornamentaciones exteriores, las que dan cuenta de la atención al detalle con la que se diseñó y construyó, algunos de los ornamentos más reconocibles son:

Un laberinto del conocimiento

La Biblioteca se encuentra dividida en cinco plantas, un subterráneo y cuatro en superficie, cada una de ellas cuenta con diversos departamentos, archivos y salones destinados al uso público en distintas categorías, distribuídos de manera laberíntica entre las diferentes escaleras y vitrales, distribución que puedes revisar a continuación:

Patrimonio ornamental

La biblioteca fue pensada desde un inicio como un espacio cultural en todo su esplendor, por lo que en su diseño y construcción consideró la inclusión de diversas piezas artesanales que hoy en día pertenecen al patrimonio ornamental que alberga el edificio y que hacen de la biblioteca uno de los edificios que ostenta las más finas terminaciones entre los edificios públicos chilenos.

Descripción

Vitrales

Confeccionados por Adolfo Schlack y compuestos con vidrios de colores, pintados con esmaltes y ensamblados mediante varillas de plomo, los vitrales de los cielos de la biblioteca le dan una luminosidad y un valor único a su interior, otorgando ese toque de color entre todo el blanco.

Balaustradas

Ubicadas en cada una de las escaleras y confeccionadas en hierro y bronce por Alberto Mattmann, las balaustradas del interior de la biblioteca, le dan un carácter detallista y poco convencional, manteniendo una estética más apegada a lo antiguo y tradicional.

Descripción
Descripción

Mármoles

En sus escalones y pisos, la biblioteca posee mármoles y granitos, los que fueron instalados por Sergio Ceppi, y que le otorgan la elegancia y distinción que tanto la caracteriza.

Algunas de las obras que alberga

La biblioteca posee en su interior diversas obras artísticas, que fueron ejecutadas y donadas por artistas chilenos, inclusive, algunas de ellas, fueron confeccionadas específicamente para su uso dentro del edificio. Algunas de las obras más emblemáticas se pueden ver a continuación:

Planifica tu visita

La biblioteca es un excelente lugar para ir a trabajar, estudiar e inclusive tomarse un café en medio de un oasis de silencio del caos de la ciudad. Infórmate sobre sus horarios y actividades en sus Redes Sociales: